Empresa líder en la fabricación y comercialización de señales y elementos para la seguridad vial. Durante 12 años hemos aportado con nuestros productos al desarrollo de grandes obras viales en Colombia, como Ruta de Sol, Perimetral oriental de Bogotá, Pacifico II y III, Transversal del sisga, transmilenio y ahora el metro.
Estos delineadores se utilizan tanto para definir transiciones por angostamiento, como para delinear el borde de la calzada, hacer el cerramiento en obras y para el
control de peatones.
Estos delineadores se utilizan tanto para definir transiciones por angostamiento como para delinear el borde de la calzada, para hacer cerramientos en obras y para el control de peatones.
Se utilizan como elementos de canalización de tránsito en los casos en que sea necesario definir variación en el perfil transversal disponible para el tránsito de vehículos o para indicar el alineamiento en tramos rectos y curvas o para aislar excavaciones hasta de 1,0 metro de profundidad. También se usan para separar flujos de ciclo usuarios o de flujos vehiculares.
Las barreras plásticas o maletines pequeños pueden utilizarse como elemento de canalización de tránsito, también se usan para separar flujos de ciclo usuarios o de flujos vehiculares, aunque su uso no está estipulado dentro del manual de señalización vial, es común verlas en centros comerciales, peajes, parqueaderos etc… como elemento separador de carril.
Estos elementos se pueden utilizar tanto en sectores en que se mantiene la alineación longitudinal como en aquellos en que se presentan transiciones por angostamiento o curvatura o para indicar peligros laterales o frontales. Dan la apariencia de ser grandes obstáculos y por ende influyen en el grado de respeto de los conductores.
Estos elementos tienen por objeto cercar el perímetro de una obra, ubicados por fuera de la calzada vehicular en servicio. Se pueden usar también para la canalización del flujo de peatones sobre andenes y para delimitar senderos peatonales que no estén sobre la calzada vehicular, indicando el corredor previsto para su circulación.
Estos elementos tienen por objeto cercar el perímetro de una obra, ubicados por fuera de la calzada vehicular en servicio. Se pueden usar también para la canalización del flujo de peatones sobre andenes y para delimitar senderos peatonales que no estén sobre la calzada vehicular, indicando el corredor previsto para su circulación.
Las cintas plásticas de colores no están bajo la normativa vigente del manual de señalización vial, pero es muy común observarlas en las obras para identificaciones topográficas, puntos de referencias, demarcación de redes entre otros usos.
Su uso más frecuente es para la identificación y diferenciación de redes que van o son enterradas, por este motivo el calibre de esta cinta es un poco más grueso al de la cinta convencional.
La señal debe ser indeformable por la acción del viento y debe ser unida a un bastón de un largo que asegure en una posición vertical que la parte inferior de la señal este a 1,6 m de elevación. El tablero debe ser construido en material retrorreflectivo tipo IV o de características de retrorreflexión superior y sus colores de fondo son verde en la cara que contiene la palabra SIGA y rojo en aquella que lleva la leyenda PARE.
Visítanos en nuestra sede principal.